Translate

quinta-feira, 8 de setembro de 2022

Perspetivas contemporâneas sobre IDEOLOGIA

 (...)...la figura de Althusser es preponderante para analizar una
crítica a la ideología desde una existencia material.
Los aportes de Althusser (1988) al concepto de ideología operan
bajo una perspectiva marxista, en la cual intentó alejarse de las
concepciones humanistas e historicistas del marxismo, agregando
nociones desde el estructuralismo y el psicoanálisis lacanianao.
Por esto, la ideología es un discurso estructurado independiente de
toda subjetividad individual, vale decir, no hay un sujeto que sea
moldeado y constituido a través de las ideologías. Así, la ideología
posibilita que los seres humanos cumplan con sus tareas, es decir,
la ideología los ayuda a sobrellevar la situación, tanto del explotado
como del explotador.

Camilo Valdés Castillo72
En torno a la ideología en Althusser
Como lo dijimos anteriormente, la categoría de la ideología
está constantemente en un vaivén, incluso, en el mismo Althus-
ser no hay una definición definitoria y exclusiva en su batería con-
ceptual, es decir; la ideología es indispensable para la articulación
de toda la sociedad. Siguiendo al filósofo argelino, en Ideología y
aparatos ideológicos del Estado (1988) sostiene que toda sociedad
necesita de representaciones equivocas o erróneas para funcionar,
es por ello que la ideología funciona en general para reproducir las
relaciones de producción, pues garantiza la cohesión de los seres
humanos entre sí, y sus condiciones existentes. Sin embargo, la
ideología en general esta sobredeterminada en la situación histórica
de una sociedad de clases, en la cual operan ideologías particula-
res, tales como una clase opresoras haciendo que los explotados
toleren su condición. En este sentido, Althusser intenta alejarse de
un reduccionismo economicista, aunque su teoría de la ideología
sigue manteniendo la premisa marxista base-superestructura que
le da primacía a la infraestructura económica para la reproducción.
La crítica de la ideología en Althusser está en relación a cómo se
reproducen las relaciones de producción y la fuerza de trabajo, es
decir, la ideología opera reproduciendo las condiciones de produc-
ción a partir de la interpelación de los sujetos.
Ahora bien, nuestro autor analiza la ideología en torno a la re-
producción de las relaciones de producciones, la cual se establece
a partir de una base material o institucional donde la ideología se
concibe y esparce. Siguiendo este supuesto, la ideología conlleva
aparatos para desarrollar sus prácticas y rituales. Como es sabi-
do, Althusser (1988) identifica los aparatos represivos del Estado
(ARE) (p. 24) y los aparatos ideológicos del Estado (AIE) (p. 25).

deología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde...73
Sin ir más allá, según él, los ARE funcionan principalmente por
medio de la represión, y los AIE funcionan por medio de la ideolo-
gía. Así, los aparatos ideológicos son un conjunto de instituciones
diferenciadas y especializadas como: la familia, escuelas, religio-
nes, poder jurídico, partidos políticos, sindicatos, medios de comu-
nicación, la cultura, etc. Es en estas instituciones donde sedimenta
la ideología, sin embargo, es necesario aclarar que para Althusser
los ARE son parte de la esfera pública, mientras que los AIE per-
tenecen al dominio privado. Así, Althusser nos invita a cuestionar
cómo opera la ideología dentro de estos aparatos ideológicos y
plantea que se logra a través de una interpelación a los individuos
que los constituye en sujetos sometidos al sistema.
Los AIE funcionan de manera preponderantemente ideológica,
pero secundariamente de modo represivo, aunque esto sean casos
extremos y suaves, simbólica y disimuladamente. A diferencia de
los ARE que funcionan de modo preponderantemente represivo y
secundariamente de modo ideológico. Ejemplo de esto, se vislum-
bra en las escuelas, pues utilizan métodos de sanciones, exclusio-
nes, selecciones, etc.
Para Althusser la clase dominante está activa en los AIE a tra-
vés de las mismas contradicciones que le permiten realizar la ideo-
logía por medio de los AIE. Es distinto actuar por medio de leyes y
decretos en el ARE, que actuar por medio de las ideologías domi-
nantes en los AIE: “Ninguna clase puede detentar durablemente el
poder del estado sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y
en los AIE” (1988, p. 28).
En efecto, para Althusser la ideología es una “representación”
de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones rea-
les de existencia. Es decir, las ideas o representaciones de la que
se compone la ideología no tienen existencia ideal o espiritual sino

Camilo Valdés Castillo74
material. La existencia material de la ideología es un aparato y
en sus prácticas no poseen la misma modalidad de la existencia
material de un fusil o de un edificio. La ideología es una repre-
sentación del mundo, ya sea religiosa, moral, política, etc., cuya
deformación imaginaria depende de su relación imaginaria con
sus condiciones de existencia, es decir, en última instancia, las
relaciones de producción y de clase son relaciones imaginarias
dotadas de existencia material.
Un individuo que cree en Dios, en el deber, la justica, etc., es un
individuo que se conduce como tal, que adopta un comportamiento
práctico, además de participar de ciertas prácticas normadas, res-
paldado por el aparato ideológico del que dependen las representa-
ciones que ha elegido libremente con toda conciencia, en tanto, que
es sujeto. La representación ideológica de la ideóloga está obligada
a reconocer que todo «sujeto» debe actuar conforme a sus ideas e
inscribir en los actos de su propia practica material sus propias ideas
de sujeto libre, pues si no lo hace así no estaría bien, por lo cual se-
ría inconsecuente con lo que cree o un cínico o perverso. Althusser
dirá en consideración al sujeto, que la existencia de las ideas de su
creencia es material en cuanto sus ideas son actos materiales inser-
tos en prácticas materiales normadas por rituales materiales defini-
dos por el aparato ideológico material del cual derivan las ideas de
este sujeto. La ideología existe en un aparato ideológico material y
prescribe prácticas existentes en los actos materiales de un sujeto
que actúa con toda conciencia de su creencia, no ahondaremos en
este punto debido a que nos excederíamos de nuestro horizonte.
Ahora bien, la teoría de la ideología en Althusser tiene el pro-
pósito de alejarse del marxismo reduccionista, historicista y huma-
nista. Siguendo a Larraín (2008) Las antinomias y ambigüedades
en dicha teoría son producto de que Althusser intentó articular laIdeología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde...75
autonomía relativa de la ideología con una autonomía absoluta de
la ciencia, la subestimación del sujeto con el concepto negativo de
ideología, la teoría particular y la teoría general de las ideologías
y la autonomía del discurso con la determinación económica en
última instancia.
En relación a lo dicho anteriormente, el concepto de ideología
desde Althusser plantea que en la conciencia existen prácticas ma-
teriales y rituales estructuradas, sin embargo, lo que en Althusser
son articulaciones de distintas instancias relativamente autónomas,
en los postestructuralista, desconstructivistas y postmarxistas pasa-
ron hacer la necesaria no correspondencia y heterogeneidad entre
esferas absolutamente autónomas. La categoría de la ideología en-
trará en una instancia “discursiva”, en la cual se le resta primacía
determinada por la economía, abarcando todos los aspectos de la
vida social.
La ideología en tiempos del “giro lingüístico”
Desde la mitad del siglo XX, se proclamó el fin de las ideolo-
gías o el fin de las historias, pero como sabemos nada de esto ha
ocurrido. Es por ello, como hemos dicho anteriormente, que la ca-
tegoría de la ideología se declina al olvido, y reemerge en la teoría
política contemporánea.
De aquí en adelante, nos adentraremos en los elementos althus-
serianos de la ideología que han aportado a la «resurrección» de
la ideología, como diría Laclau. Según el sociólogo Jorge Larraín
(2010) en Laclau, Mouffe, Eagleton y Žižek la categoría de la ideo-
logía se enmarca en un «giro lingüístico», vemos en este giro la
persistencia en la presencia de la ideología, pues no podemos des-
hacernos de ella, esto será uno de los comienzos del postmarxismo
de Laclau y Mouffe.Camilo Valdés Castillo76
Tanto Laclau como Mouffe (2004) consideran que las nociones
althusserianas les permitió descartar la primacía del proletariado
como sujeto revolucionario capaz de transformar la historia. Desde
su perspectiva, el marxismo se presenta como un sistema clausura-
do (totalidad cerrada), en la cual existe una clase privilegiada onto-
lógicamente (proletarios) que subestima a otras identidades políti-
cas irreductibles a la clase. En este sentido, los autores plantean un
carácter abierto de lo social, es decir, lo social siempre está sobre-
determinado, lo que Laclau (2000) llamará la imposibilidad de la
sociedad, en contraposición al racionalismo del marxismo clásico
y a la lógica de la necesidad de la historia y de la sociedad como
totalidad inteligible, rasgo que, según él, también se observa en la
idea hegeliana de sociedad como un conjunto estructurado com-
plejo. De manera que, hay un énfasis en el carácter contingente
de la política y de lo político como un momento fundante parcial,
que nunca alcanza su clausura definitiva. El sujeto por tanto, no
estará definido de antemano, sino que se constituye por medio
de distintas articulaciones hegemónicas, por ende, plantean una
lógica de diferencias y equivalencias en torno a la heterogeneidad
de los discursos:
[...] llamaremos articulación a toda práctica que establece una
relación tal entre elementos, que la identidad de éstos resulta modi-
ficada como resultado de la práctica. A la totalidad estructurada re-
sultante de la práctica articulatoria la llamaremos discurso. Llama-
remos momentos a las posiciones diferenciales, en tanto aparecen
articuladas al interior de un discurso. Llamaremos, por el contra-
rio, elementos a toda diferencia que no se articula discursivamente.
(Laclau y Mouffe, 2004, pp. 142-43).
La articulación supone la posibilidad de identificar elementos
que intentan (re)componerse en una unidad, y es una práctica en Ideología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde...77
tanto constituye y organiza relaciones sociales. Es necesario pre-
cisar sus dos pasos: “[...] fundar la posibilidad de especificar los
elementos que entran en la relación articulatoria y determinar la
especificidad del momento relacional en que la articulación como
tal consiste” (2004, p. 133). En este punto, hay que tener en cuenta
la decisiva influencia de la escuela althusseriana.
Según Laclau y Mouffe (2004), éste es un concepto clave, pues
se constituye en campo simbólico, de donde se sigue que no hay
nada en lo social que no esté sobredeterminado. Así, lo social mis-
mo es aquello constituido a partir de un orden simbólico. La cate-
goría de articulación que exponen Laclau y Mouffe se opone a la
totalidad hegeliana cerrada de sociedad como una estructura racio-
nalmente inteligible y homogénea, rasgo que también es visible en
parte importante de la tradición marxista. A partir de esto, las re-
laciones sociales se entenderán como inmersas dentro de un plano
simbólico carente de literalidad última, con lo que se descarta la
posibilidad de fijar un sentido esencial de ellas. Siguiendo a Laclau
y Mouffe (2004), Paula Biglieri y Gloria Perelló (2012) plantean
que Althusser estuvo a punto, en este ámbito, de romper con el
marxismo, ya que podría haber abierto una noción de contingencia
más radical. Sin embargo, el concepto de sobredeterminación ten-
dió a desaparecer del discurso marxista al incorporarse, en última
instancia, bajo la idea de sobredeterminación por parte de la eco-
nomía (modo de producción). Laclau junto a Mouffe irán, así, más
allá del propio Althusser, planteando la imposibilidad de lo social
como una totalidad racionalmente unificada.
El análisis del concepto de sobredeterminación althusseriano
les permitió radicalizar su conceptualización a partir de la lógica
articulatoria. La ruptura de Laclau con el estructuralismo althus-
seriano se da en la renuncia a la concepción de la sociedad comoCamilo Valdés Castillo78
totalidad fundante de los procesos sociales, y al sopesar la aper-
tura de lo social; es decir, Laclau y Mouffe renuncian a concebir
la sociedad como una totalidad inteligible racionalmente (como
totalidad cerrada), y renuncia por igual a la concepción de un su-
jeto constituido a priori, llamado al protagonismo del decurso his-
tórico. Desde el análisis postmarxista ningún agente social puede
reclamarse el privilegio como clase universal, con lo cual se pierde
inevitablemente el status ontológico.
En relación propiamente tal a la categoría de ideologia, La-
clau y Mouffe proponen que no podemos escapar de la ideologia,
pues es imposible que un significante pueda llegar ser totalmente
universal, esto constituirá una nueva ilusión ideológica, aquí se
vislumbra que un cierre extra-discursivo es imposible en la prác-
tica, sin embargo, al mismo tiempo es necesario, debido a que sin
una fijación de significado no podría haber ningún significado.
Aquí podemos observar como Laclau (2014) vuelve a Althusser:
la ideología es eterna.
En este sentido, la radicalización de una lógica discursiva entre
heterogeneidad y contingencia subsume un abandono del marxis-
mo y desiste la comprensión racional de la sociedad y la historia.
A partir del discurso, Laclau y Mouffe reducen en última instancia
a la sociedad en torno a antagonismo flotantes entre distintas dis-
puta de poder y resistencia. Sin embargo, al dar una primacía al
discurso, el postmarxismo sucumbe a una lógica relativista de la
contingencia y la no correspondencia. Aun así, Laclau siguiendo
Althusser, concluye que la ideología implica necesariamente que
no hay un cierre definitivo, sin embargo, permite que un signifi-
cante pueda transformarse en un significante capaz de aglutinar
distintas demandas, es decir, sin ideología no es posible que exista
significado alguno.

Ideología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde...79
Desde otro horizonte, nos encontramos que para el filósofo
británico Terry Eagleton (2005), Althusser es uno de los exponen-
tes marxistas más importante en torno al concepto de ideología,
planteando que para el argelino las descripciones o representa-
ciones del mundo sean falsas o verdaderas son irrelevantes en
la ideología, pues lo que representa es cómo el individuo vive
sus relaciones en la sociedad, y esto no puede ser considerado
como una cuestión de verdad o falsedad. En palabras de autor,
la categoría de “[...] la ideología puede contemplarse como un
campo discursivo en el que poderes sociales que se promueven a
sí mismos entran en conflicto o chocan por cuestiones centrales
para la reproducción del conjunto del poder social” (Eagleton,
2005, p. 53). Así, vemos como se construye un discurso en el
cual se contrastan los distintos intereses de grupos colectivos an-
tagónicos que pretende llegar a consenso, a partir de un discurso
que devenga hegemónico por medio de una materialización de la
ideología en el lenguaje. Por ello, Eagleton propone que la ideo-
logia en Althusser hace referencia principalmente a las relaciones
afectivas e inconscientes que tenemos con el mundo, y en el cual
estamos relacionados pre-reflexivamente con la realidad social.
En este sentido, la categoría de ideología representa la realidad,
en la cual pretende hacernos pasar de una teoría cognitiva a una
teoría afectiva de la ideología, vale decir, la ideología es subjetiva
en el sentido de estar centrada en el sujeto y sus demostraciones
son descifradas como expresión de las actitudes o las relaciones
del hablante con el mundo.
De este modo, Eagleton plantea que Althusser puede estar en lo
cierto cuando propone que ideología es principalmente una cues-
tión de relaciones vividas, sin embargo, no existen relaciones tales
que no supongan tácitamente un conjunto de creencias y suposicio-Camilo Valdés Castillo80
nes, y estas creencias y suposiciones pueden por sí mismas estar
abiertas a juicios de verdad y falsedad.
En su texto Ideología. Una introducción (2005) Eagleton pro-
pone seis maneras de concebir la ideología. Intentaremos resumir
estas distintas posiciones de entender la ideología, dónde se pueden
aprecian los aportes althusserianos a dicha categoría. Según Eagle-
ton, en primer lugar, podemos entender por ideología, el proceso
material general de producción de ideas, creencias y valores en la
vida social. En este sentido, la ideología, o cultura, denotaría todo
el complejo de prácticas de significación y procesos simbólicos de
una sociedad determinada, esto se refiere a la manera en que las
personas viven sus prácticas sociales. Para él, aquí se puede obser-
var como el concepto de ideologia devela la determinación social
del pensamiento. En segundo lugar, el concepto de ideología lige-
ramente menos global, gira en torno a las ideas y creencias tanto
verdaderas como falsas que simbolizan las condiciones y experien-
cias de vida de un grupo o clase concreta, socialmente significativo.
En este sentido, el concepto de ideología está muy cerca de la idea
de cosmovisión. En tercer lugar, la ideología puede contemplar la
promoción y legitimación de los intereses de grupos sociales con
intereses opuestos (antagonismos). Desde nuestra perspectiva, aquí
se observan los residuos althusserianos en la ideología, pues ésta
puede contemplarse como un campo discursivo en el que poderes
sociales que se promueven a sí mismos y entran en conflicto o cho-
can por cuestiones centrales para la reproducción del conjunto del
poder social. En cuarto lugar, la ideología conservaría este acento
en la promoción y legitimación de intereses sectoriales, pero lo li-
mitaría las actividades de un poder social dominante. En quinto
lugar, la ideología puede también significar las ideas y creencias
que contribuyen a legitimar los intereses de un grupo dominan-Ideología en Althusser: Encuentros y desencuentros en la teoría contemporánea desde...81
te específicamente por medio de la distorsión y el disimulo. Y en
sexto lugar, la ideología conserva el acento en las creencias falsas
o engañosas pero considera que estas creencias derivan no de los
intereses de una clase dominante sino de la estructura material del
conjunto de la sociedad. (...)

Sem comentários:

Viagem à Polónia

Viagem à Polónia
Auschwitz: nele pereceram 4 milhôes de judeus. Depois dos nazis os genocídios continuaram por outras formas.

Viagem à Polónia

Viagem à Polónia
Auschwitz, Campo de extermínio. Memória do Mal Absoluto.