Translate

domingo, 20 de novembro de 2022

Uma exposição da obra de Agnes Heller, "Sociologia da Vida Quotidiana"

AGNES HELLER

 Ines Gamez

Agnes Heller es la filósofa más importante de nues-tra época, tanto por la extensión y calidad de su obra como por la profusión de grandes filósofos  trata-dos, la diversidad de temas abordados, las teorías for-muladas y convertidas en objetivaciones genéricas. Y quizá, sobre todo, por la fina capacidad de análisis desu persona que puede diferenciar en lo ya diferente,creando nuevos conocimientos iluminadores de reali-dades ocultas para otras percepciones (Budapest, 1929) Filósofa húngara. Destacada representante de la escuela de Budapest y discípula y ayudante de Lukács, fue expulsada con él de la universidad. Dejó su país (1978) y marchó a Australia y luego a EE UU. Además de dos estudios sobre la vida cotidiana (1970), es autora de Teoría de las necesidades en Marx (1974), Instinto, agresividad y carácter. Introducción a una antropología social marxista (1980), Teoría de la historia (1982), Eastern left, Western left (1986), Beyond Justice (1987), General Ethics (1988), Políticos de la postmodernidad (1989) y Una revisión de la teoría de las necesidades (1996).

¿QUÉ ES EPISTEMOLOGIA?

Es una ciencia, y se encarga de estudiar la forma en la que se adquiere el conocimiento, se puede mezclar con otras ciencias, ejemplo la epistemología de la antropología, es decir, se encarga de ver como se adquiere el conocimiento de la antropología.

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología  es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico  y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.

Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lógico.

 

LA VIDA COTIDIANA

La vida cotidiana

La vida cotidiana es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y, en consecuencia, para seguir viviendo. Es lo común, lo habitual, lo que hacemos todos los días, y por hacerlo todos los días no lo registramos verdaderamente. La realidad que aparece como autoevidente, compartida con otros semejantes que la experimentan como yo y que constituye el basamento fundamental en el que se crea y se re-crea la sociedad como un mundo intersubjetivo.

Para Heller, asi como para otros sociólogos, la vida cotidiana es la dimensión fundamental de existencia social. Pero ella va más allá de la forma en que se manifiesta y agrega:"... La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan las reproducciones particulares creadoras de la posibilidad global y permanente de la reproducción social... En toda sociedad hay pues una vida cotidiana: sin ella no hay sociedad"

La vida cotidiana es, por lo tanto, el fenómeno universal, presente en toda sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo de actividades que realizan las personas en determinadas condiciones sociales, para vivir y seguir viviendo. Es la dimensión social central en la que todo hombre desarrolla su personalidad; en la que pone en acción todas sus capacidades intelectuales, afectivas y emotivas. Actúa con todo lo que es y como es; como dice Heller, es la vida del hombre entero.

La vida cotidiana y la reproducción social

Para que exista la sociedad es necesario que los individuos se reproduzcan y el ámbito en que dicha reproducción se desarrolla constituye para Heller la vida cotidiana.

"Para reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos, como hombres particulares. La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares; a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social.

El concepto de reproducción incluye la autorreproducción y la reproducción de las relaciones sociales, el entorno inmediato, los usos y costumbres, las normas y los valores vigentes en esa sociedad. En una palabra, es la reproducción concreta de cada uno de nosotros en un contexto concreto. Heller dice que la reproducción de los individuos constituye desde el inicio un hecho social, porque las diversas actividades que desarrolla responden a pautas y convenciones socialmente construidas; cuando el particular se reproduce, reproduce en forma directa y al mismo tiempo su entorno inmediato e indirectamente a la sociedad en su conjunto. La autorreproducción y la reproducción social son dos momentos del mismo proceso.

Las actividades sociales son objetivaciones

Las actividades que forman parte del proceso de reproducción son actividades sociales, deben "objetivarse", exteriorizarse e independizarse del individuo. En este sentido son consideradas actividades sociales:

· Los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos; el lenguaje interior, las ensoñaciones, entre otros, son actividades que no trascienden el plano individual.

· Las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas serán consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos; es decir, objetivaciones específicas. En tanto tales se incorporan a la vida cotidiana como "necesidades sociales", indispensables para la reproducción de los individuos.

No todas las objetivaciones tienen la misma importancia en la reproducción de los individuos: lavarse los dientes no es lo mismo, ni posee el mismo significado que estudiar en la universidad.

La vida cotidiana es, por una parte, el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivan las acciones de los particulares como tales en el aquí y ahora; y, por otra, es el ámbito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores. En síntesis, la vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas.

La reproducción y socialización del particular

Desde que nacemos, nos encontramos en un mundo que existe y que es independiente de nosotros. Nacemos en una determinada familia, en un determinado vecindario, en una determinada ciudad y en un país determinado.

En este proceso, el individuo debe primero aprehender e internalizar su entorno, no sólo los objetos sino también las significaciones que los mismos encierran: los modelos y patrones de comportamiento para conducirse en este mundo.

En las múltiples actividades pone en acción sus capacidades y conocimientos prácticos, adquiridos durante el proceso de socialización que implica fundamentalmente aprehender la cotidianeidad; es decir, aprender a manipular las cosas y asimilar las relaciones sociales, en su forma y contenido. Cuando puede manejar su propia vida en forma autónoma, se considera que ha madurado para el mundo en el cual vive.

En dicho proceso podemos diferenciar dos niveles: la socialización primaria, que el individuo atraviesa en la niñez, por la cual se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

La particularidad y la especificidad: dos dimensiones del hombre

El hombre es un ser particular y específico. La particularidad es parte del mundo, pero para que el hombre pueda satisfacer sus necesidades debe diferenciarse y contraponerse a él. El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificación con el "nosotros" y en contraposición al mundo, a lo largo del proceso de socialización. Este Yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es específico, aunque el particular lo "ignore". Enconsecuencia, las necesidades que se expresan a través del yo, son siempre específicas, aunque los "motivos" y el fin de sus acciones sean de índole particular.

Sin embargo, el ser particular no puede, espontáneamente, entender en forma consciente la conexión entre sus necesidades y la especie humana. Pero ambas características -la particularidad y la especificidad- coexisten en él y funcionan como una muda copresencia que no es absoluta ni uniforme. El hombre realiza actividades que, independientemente de su fin particular, lo llevan a identificarse con el nosotros, como una prolongación de sí mismo; por ejemplo, la pertenencia a un partido político, un club de fútbol, una universidad.

Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad, es la precondición para construir una relación consciente con la genericidad.

En consecuencia, el ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie; pospone las necesidades "particulares", subordinando las necesidades del yo a la del nosotros. Cuando esto sucede, la muda coexistencia se hace visiblre, consciente, y el particular inicia su camino hacia la individualidad. Entonces puede ordenar y jerarquizar su vida eligiendo dentro de límites más o menos flexibles.

Pero esta escisión entre particularidad y genericidad no es una condición, ni una característica de la vida cotidiana en general, sino de las sociedades capitalistas, donde la especificidad se ha convertido en extraña para la particularidad.

El hombre entero como ser social expresa la muda coexistencia de la particularidad y la especificidad; en el proceso de individuación el particular comienza a darse cuenta de lo específico, sin lograr, aún, una relación consciente con la especie. Puede decirse, entonces, que la particularidad ha sido relativamente superada. La particularidad -que nunca es superada totalmente porque es el sustrato de la vida- cambia su sentido: deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realización de la especie.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN DEL LIBRO

Agnes Heller – Sociología fundamental
La estructura de la vida cotidiana
1. La cotidianidad
La vida cotidiana es la vida de todo hombre. Nadie consigue identificarse con su actividad humana específica hasta el punto de poder desprenderse por completo de la cotidianidad. Y a la inversa, no hay hombre que viva solo la cotidianidad por mas insustancial que sea, aunque esta lo terminara absorbiendo.  La vida cotidiana es la vida del hombre entero, o sea, el hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, de su personalidad. En ella se ponen en obra todos sus sentidos, todas sus capacidades intelectuales sus habilidades, sus sentimientos, etc. Esto determina que ninguna de ellas se pueda actuar con toda su intensidad.
El hombre de la cotidianidad es activo, pero no tiene tiempo ni posibilidad de dedicarse enteramente en ninguno de esos aspectos para poder apurarlo según toda su intensidad.
La vida cotidiana es en gran medida heterogénea y jerárquica.
• Heterogénea à desde el contenido y la importancia de los tipos de actividad que realiza el hombre. (La organización del trabajo, la vida privada, el ocio, el descanso, la actividad social, etc.)
• Jerárquica à se modifica específicamente según las estructuras económico-sociales.
La heterogeneidad y la jerarquía de la vida cotidiana, permiten un despliegue liso de la producción y la reproducción. La heterogeneidad es imprescindible para conseguir ese despliegue, y también hace falta el funcionamiento rutinario de la jerarquía para que las esferas sociales se mantengan alineadas.
2. Particularidad y Especifidad
El individuo es siempre y al mismo tiempo, un ser particular y un ser especifico.
• La particularidad expresa su ser aislado y su ser individual.
Esa particularidad esta caracterizada por la unicidad, la irrepetibilidad.
Las necesidades humanas siempre se hacen conscientes en el individuo como necesidades del YO. La dinámica básica de la particularidad humana es la satisfacción de esas necesidades.
Todo conocimiento, toda pregunta que se motive directamente por ese YO, por sus necesidades y sus pasiones, concierne a la particularidad.
• El hombre es específico, porque es producto y expresión de sus relaciones sociales, es el heredero y el preservador del desarrollo social, pero el representante de lo específico no es nunca un hombre solo, sino la integración de varios hombres.
Para el hombre, lo específico es siempre representado por la comunidad. Todo hombre siempre tuvo una relación con esa comunidad, en ella formo su conciencia colectiva (conciencia del nosotros), y también configuro su propia conciencia del YO.
3. Individualidad
El individuo contiene tanto lo particular, como lo específico. El individuo es un ser singular que se encuentra en relación con su propia particularidad, y su especifidad. Es común a toda la individualidad la elección autónoma de los elementos específicos y particulares.
El desarrollo es exclusivamente función de su libertad fáctica o de sus posibilidades de libertad.
El despliegue de estas posibilidades origina en mayor o menor medida la unidad del individuo.
Cuanto más unitaria sea esa individualidad, más pronto deja de ser la muda unión vital de lo específico y lo particular.
Los dos elementos son funcionan entre si y no son conscientemente cognoscibles. Los hombres asumen como dadas las funciones de la vida cotidiana y las ejercen paralelamente.
4. Ética

Las colisiones entre particularidad y especifidad no suelen ser concientes en la vida cotidiana. Con eso aumentan las posibilidades que tiene la particularidad de someter lo específico y poner las necesidades y los intereses de la integración social al servicio del egoísmo del individuo.
Este aumento de posibilidades suscito la ética como necesidad de la comunidad socia. Las exigencias y las normas de la ética componen la intimación dirigida por la integración especifica dad al individuo, para que este someta su particularidad a lo especifico y convierta esa intimación en motivación interior. La ética como motivo es algo individual, pero no una motivación particular, es individual en el sentido de actitud libremente adoptada por nosotros ante la vida.
Una de las funciones de la ética es la inhibición, la otra es la transformación.
La vida cotidiana esta cargada de alternativas, de elecciones. Esas elecciones pueden ser del todo indiferentes desde el punto de vista moral, pero también pueden estar motivadas moralmente.
Cuanto mayor es la importancia de la moralidad, mas fácilmente se yergue esta por encima de la cotidianidad y mas difícil es hablar de una decisión cotidiana. Cuanto más intensa es la motivación del hombre por la moral, más fácil se alzara su particularidad, a la esfera de la especifidad.

Dos restricciones:

• Por una parte, la elevación a lo específico no significa nunca abolición de la particularidad. Las pasiones y los sentimientos orientados al YO no desaparecen, sino que se limitan a dirigirse hacia fuera, se convierten en motor de la realización de lo específico.
• Por otra parte, una decisión moral se debe considerar siempre como tendencia. No es posible distinguir de las cotidianas las decisiones y las acciones motivadas moralmente. La mayoría de las acciones y elecciones tienen motivación heterogénea.
Pero el motivo moral también se manifiesta cuando con nuestro comportamiento personal, representamos el comportamiento “justo” del género humano.
La vía de ese comportamiento es la elección, la concentración de nuestras fuerzas en torno a la ejecución de la elección, y la vinculación conciente a la vista de la situación que se ha elegido, y de sus consecuencias.
La elección y la aceptación de las consecuencias, van de la mano. Pero en la cotidianidad no es posible concentrar todas las energías en cada decisión.
5. Homogenización
En ninguna esfera de la actividad humana es posible trazar una línea divisoria entre el comportamiento cotidiano y el no cotidiano.
El medio de la superación parcial o total de la particularidad, de su arranque de la cotidianidad y su ascenso a lo específico, es la homogenización. Sabemos que la vida cotidiana es heterogénea, que dirige todas nuestras capacidades en varias direcciones, pero ninguna capacidad con intensidad.Homogenización significa que concentramos toda nuestra atención sobre una sola cuestión y que aplicamos nuestra entera individualidad humana a la resolución de esa tarea.
Este proceso no se puede realizar arbitrariamente, sino de modo que nuestra particularidad se disipe en la actividad humana especifica que elegimos como individuos.

6. Espontaneidad

La característica dominante de la vida cotidiana es la espontaneidad. No toda actividad cotidiana es espontánea al mismo nivel.
La espontaneidad es la tendencia de toda forma de actividad cotidiana. El ritmo fijo, la repetición, la regularidad de la cotidianidad, no están en contra de la espontaneidad, sino que lo uno implica lo otro.
La espontaneidad no se expresa solamente en la asimilación del comportamiento consuetudinario y del ritmo de la vida, sino también en el hecho de que esa asimilación va acompañada por motivaciones.

HELLER ANALISS*****************************************************************

Hay muchos problemas que debe asumir la sociología en tanto se propone la construcción de un conocimiento científico de lo social. Uno de ellos es comprender el concepto de vida cotidiana propuesto por Heller.

Por ejemplo, en el cuento breve "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar -donde la intención del autor es hacer visibles, a través del absurdo, situaciones sobre las que no reflexionamos habitualmente- podemos señalar una característica de la estructura de la vida cotidiana que se destaca particularmente en la acción de subir una escalera.

La espontaneidad (1) es la característica dominante de la vida cotidiana, aún cuando pueda manifestarse en diversas actividades con distinto nivel. Heller realiza una teorización respecto de la esfera de la vida cotidiana (2), y hace un análisis de la tensión que en todo hombre existe entre lo particular y lo específico. La autora también propone el concepto de extrañación (3) de la vida cotidiana.


Las conceptualizaciones básicas de la sociología tienen la posibilidad de vincularse con la vida cotidianaAgnes Heller explica su estructura y, en este tema, nuestra comprensión también requiere del abandono de ciertas significaciones atribuidas desde el conocimiento común a este concepto, al que habitualmente interpretamos como lo diario.



Decíamos antes que una característica dominante de la vida cotidiana es la espontaneidad (1), que Heller caracteriza como la tendencia de toda forma de actividad cotidiana, que produce un cierto grado de conductas automáticas. 


Sin embargo, no toda actividad cotidiana es espontanea al mismo nivel, ya que si nos pusiéramos a reflexionar sobre el contenido de verdad material o formal de cada una de nuestras formas de actividad, no podriamos realizar ni siquiera una fracción de las actividades cotidianas imprescindibles y se imposibilitarían la producción y la reproducción de la sociedad humana. Al respecto, la autora señala:

...el ritmo fijo, la repetición, la rigurosa regularidad de la cotidianidad no están en modo alguno en contradicción con la espontaneidad, sino, por el contrario, lo uno implica lo otro... pues si nos dispusiéramos a reflexionar sobre el contendo de verdad material o formal de cada una de nuestras formas de actividad, no podríamos realizar ni siquiera una fracción de las actividades cotidianas imprescindibles y se imposibilitarían la producción y la reproducción de la vida de la sociedad humana.

Asimismo, Heller conceptualiza a la esfera de la vida cotidiana (2) de la siguiente forma: 

...la vida cotidiana es la vida del individuo. El individuo es siempre y al mismo tiempo ser particular y ser específico...en el caso humano la particularidad expresa no sólo su ser "aislado" sino también su ser "individual"...El individuo (la individualidad) contiene tanto la particularidad cuanto lo específica que funciona consciente e inconscientemente en el hombre.

De tal modo, la vida cotidiana es una esfera en la que pueden ser comprendidas las interrelaciones del mundo económico-social y la vida de cada persona.  

En palabras de la autora, es la vida de todo hombre que, a partir del nacimiento, cada uno debe preservar satisfaciendo las necesidades que en particular son propias de su autopreservación. Este hombre particular - el que es cada uno de nosotros - también es miembro del género humano y como tal, tiene, a partir de su particularidad concreta, la posibilidad de desarrollar acciones, sustentar conocimientos, sentir motivaciones genéricas.

Sin embargo, las determinaciones proyectadas desde la jerarquía socialmente impuesta por la división social del trabajo, pueden provocar en su conciencia una cristalización total de las características de la particularidad, impidiéndole el desarrollo humano específico que le permitiría acceder a su condición de hombre entero, de individuo.

El hombre concreto que estudiamos en la esfera de la vida cotidiana es entonces particular y específico. Es necesario que tomemos en cuenta que tal particularidad no es la singularidad de un hombre aislado, sino la del individuo cuya maduración se produce en la posibilidad creciente de asimilar las relaciones sociales a través de la manipulación de las cosas y de las formas de comunicación social.

¿Acaso al aprender el hombre a vestirse, calzarse, emplear utensilios para comer, no está asimilando relaciones sociales?

Esta particularidad es una particularidad social y, a partir de ella, más allá de que el hombre perciba sus necesidades como necesidades del yo, se produce el movimiento que integra al particular en el sistema de necesidades de la comunidad, que hace posible las motivaciones y acciones en nombre del nosotros.

Teniendo en cuenta que no se trata de comunidades naturales, sino de la sociedad capitalista - que imprime a la esfera de la vida cotidiana una jerarquía determinada por la división social del trabajo y las relaciones sociales que establece -, se hace necesaria la ética, a fin de que el individuo someta su particularidad a lo específico a partir de un mandato interior.  Más allá de su poder de veto, la ética significará, en su concreción a través de la moral, la función de transformación y culturización de las aspiraciones de la particularidad.


Heller también nos habla de las formas que son necesarias para el pensamiento cotidiano: ultrageneralizacion, analogía, precedentes, imitación, entonación, que son formas que facilitan el actuar en la cotidianidad, pero que no deben cristalizar en lo absoluto o de lo contrario nos encontraremos con una extrañacion (enajenación) de la vida cotidiana, extrañacion con respecto de las posibilidades concretas del desarrollo especifico de la humanidad (y la vida cotidiana es de todas las esferas de la realidad la que mas se presta a la extrañacion). Además, cuanto mayor es la extrañacion producida por la estructura económica de una sociedad dada tanto mas irradia la vida cotidiana su propia extrañacion sobre las demás esferas.

Estas características de la vida cotidiana están presentes en la heterogeneidad de acciones a la que otorga organicidad la jerarquía propia de la formación económico-social vigente y, por consiguiente, histórica.

Tal jerarquía que se reproduce en la vida cotidiana puede provocar la cristalización de estas características, impidiendo el movimiento que posibilite el desarrollo humano específico, lo que genera en la conciencia el ya mencionado fenómeno de extrañación (3), fenómeno entendido por la autora del siguiente modo:

Hay extrañación desde que existe un abismo entre el desarrollo humano-específico y las posibilidades de desarrollo de los individuos humanos, entre la producción humano-específica y la participación consciente del individuo en ella...

Por el contrario, la homogeneización es el proceso que, mediante la abolición momentánea de tal heterogeneidad, sustenta las accions y motivaciones de la genericidad propias del individua que, aún en relación con el mundo determinado jerárquicamente por la división del trabajo, puede desarrollar una jerarquía autónoma y desde esta autoconciencia, conducir su vida.  Esto nos permite afirmar que la vida cotidiana no es necesariamente extrañada.


Finalmente Heller propone el regimiento de la vida, lo cual implica para cada cual una vida propia, aun manteniendo la estructura de la cotidianidad; cada cual ha de apropiarse a su modo de la realidad e imponerle el sello de su individualidad y este regimiento de la vida no puede convertirse en posibilidad social universal más que una vez abolida y superada la extrañacion. Aun asi es posible y significa un reto a la deshumanización. De esta forma la "ordenación" de la cotidianidad es un fenómeno nada cotidiano; el carácter representativo "provocador", excepcional, transforma la misma ordenación de la cotidianidad en una acción moral y política.



En resumen, Heller nos advierte contra una sociedad que a la vez que ha posibilitado la emancipacion y crecimiento del hombre, en la cotidianidad lo restringe, debiendo el ser humano cambiar él mismo para poder cambiar después a los demás.

 

PREGUNTAS……

Anexo la reflexión sobre estos interrogantes.
1. ¿QUÉ ES SABER?
Saber es conocer algo o conocimiento. También podemos utilizar la habilidad para saber algo o estar instruido y diestro en un arte.
2. ¿ES LO MISMO SABER QUE SABIDURIA?
La sabiduría es grado más alto del conocimiento y la conducta del ser humano es prudente en la vida o en las acciones cotidianas. Pero es conocimiento basado en las ciencias. Para eso vamos diferenciar los dos conceptos el saber se orienta a la búsqueda de la verdad, es fundamentalmente explicativo su estructura en teorías y la sabiduría se orienta a la búsqueda del bien, es comprensiva y sus proceso se evidencia en principios prácticos.
3. 3. ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?
Es la que se encarga de estudiar o descubrir las supremas del conocimiento, su valor objetivo, mediante análisis y consideración de datos cognoscitivos y de esta manera se determina la capacidad humana.
4. 4. ¿CUÁL ES LA NECESIDAD DE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?
Es importante abordar la epistemología de la educación para descubrir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo el ssaber teórico crea conocimiento, el saber Técnico desarrolla habilidades y el saber práctico demuestra actitudes.
5. ¿CUÁLES SON LOS SABERES CIENTIFICOS DE LA EDUCACIÓN?
Los saberes científicos de la educación está condicionado, racionalmente por las características mismas de la investigación educacional, en cuanto lo conocido y lo que quiere saber de acuerdo la aplicación de determinados métodos y técnicas de investigación según la naturaleza del problema investigado. El conocimiento puede ser explicativo o comprensivo es decir, cualitativo o cuantitativo.

EL SABER COTIDIANO

MATERIA:   CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL

CONOCIMIENTO Y TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN.

RESEÑA:   EL SABER COTIDIANO.

ASESOR:   MIGUEL SUAREZ SANCHEZ

GRADO:   TERCER SEMESTRE, GRUPO “D”

SEMESTRE:   AGOSTO-DICIEMBRE 2009

EL SABER COTIDIANO

(AGNES HELLER)

El contenido del saber cotidiano:

Entendemos por este como todos aquellos conocimientos que usamos en nuestra vida cotidiana.

La autora señala que el saber cotidiano es categóricamente objetivo y normativo. Es objetivo en base a que partimos del hecho que un saber es correspondiente a un individuo, a un tiempo específico, a un grupo determinado, y el saber se convierte en el patrimonio de un solo sujeto. Por otro lado se dice que es normativo   porque para poder apropiarse de éste, el estrato o grupo que lo desee adquirir necesita cumplir con su función respecto al mismo saber cotidiano.

La autora trata de resaltar que dentro del contenido del saber cotidiano existe un mínimo de elementos, de saberes. Estos resultan se r la suma de los conocimientos que una persona debe tener para poder existir y moverse en el ambiente que está inmerso. Tales saberes incluyen la lengua, dominio de algunas particularidades que le ayuden a desenvolverse dentro del circulo, hábitos sociales, etc. Hay que hacer referencia a que el mínimo de conocimientos de una persona

es relativo al tipo de cultura, de tecnología, es relativa al tipo de sociedad y época. Dado así el mínimo de conocimientos necesarios hoy no es el mismo que el de hace décadas atrás; ni el de un país al de otro; todo depende de los conocimientos que se requieren para desarrollar una sociedad simple o compleja.

Ahora bien hemos visto que el saber cotidiano es objetivo, comprendo esto al observar que un solo sujeto no puede tener todos los conocimientos requeridos, es así que se da la división del trabajo, la división de clases, donde cada quien domina un cierto ámbito de conocimientos que lo ubican en un extracto socio – cultural, definido por el saber cotidiano que domina.

Quienes son los transmisores son llamados “portadores del saber cotidiano”. Y estos son diferentes en cuanto a que unas sociedades están orientadas a aprender del pasado y otras a aprender del futuro; las primeras aprenden de sus antepasados, las segundas aprenden de otros medios de información que les provean de las posibilidades de desarrollo.

Las experiencias son fuente del saber cotidiano de un ser humano, más no todas las experiencias son posibles de insertar en una sociedad, es por ello que solo las experiencias que infieren en la integración de un cierto tipo social son las que proveen al saber cotidiano, según su contexto.

 

La epistemología   nos permite concebir el conocimiento como un proceso continuo que al nivel individual se desarrolla desde el nacimiento hasta la edad adulta e incorpora el nivel social del progreso de la ciencia. Esta teoría del conocimiento tiene como punto de partida las raíces biológicas del individuo e interacciona con el mundo que lo rodea permitiéndole así llegar al descubrimiento científico por medio de sus estados sensoriales y la actividad racional.
La teoría del conocimiento se desarrolla para determinar el alcance, la naturaleza, la esencia, las formas, el criterio de la verdad y el origen del conocimiento

en general, relaciona el conocimiento y las circunstancias (la historia, la cultura, el individuo y sus creencias).
Además la epistemología o teoría del conocimiento es una rama de la filosofía y   es de gran importancia en el campo de ciencia porque   se ocupa de todo tipo de problemas como circunstancias históricas, psicológicas, sociológicas etc. y esto a su vez permite realizar estudios e investigaciones   que   llevan a la obtención del conocimiento   por medio de criterios, justificaciones, definiciones,   verdad, objetividad, realidad, experiencia   y permite avanzar,   relacionar diversas ciencias para   alcanzar los objetivos del conocimiento.
La epistemología   se da para que se pueda perfeccionar   y avanzar en el   campo del aprendizaje. Explorar varias teorías y conceptos para lograr una justificación.   También   propone soluciones claras a los problemas.

En conclusión, puedo decir   que la epistemología es la doctrina del conocimiento fundado y estructurado en   el saber real, seguro, estable, permanente que se puede lograr atreves   de métodos de investigaciones, conceptos e hipótesis y así organizar,   justificar y comprobar   y dar solución a los problemas que se presentan en nuestro medio.
La epistemología permite que el ser humano avance y desarrolles capacidades y se cuestione de todo lo que lo rodea.

EPISTEMOLOGIA
ENSAYO

In Academia.edu.com


                       

 

Sem comentários:

Viagem à Polónia

Viagem à Polónia
Auschwitz: nele pereceram 4 milhôes de judeus. Depois dos nazis os genocídios continuaram por outras formas.

Viagem à Polónia

Viagem à Polónia
Auschwitz, Campo de extermínio. Memória do Mal Absoluto.